HUERTAPELAYO
Huertapelayo (conocido coloquialmente como Pelayo, y antiguamente Huerta Pelayo o Huerta-Pelayo) es una pedanía española, fundada en torno al año 1316, ubicada en los cortados del Alto Tajo perteneciente al municipio de Zaorejas desde 1970, situado en el sureste de la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Desde el siglo XII formó parte de la provincia y serranía de Cuenca, conocida como Villa y Tierra de Cuenca, entrando dentro de su diócesis hasta el siglo XIX, momento en el que se introdujo en la diócesis de Sigüenza-Guadalajara, anexionándose parte del sesmo de la Sierra de Cuenca a la comarca del Señorío de Molina, conformando el Señorío de Molina-Alto Tajo, quedando dentro de la provincia de Guadalajara, todo ello tras la reforma de la división territorial de 1833 propuesta por Javier de Burgos. Ostenta el título de villa desde 1885 y tiene una población de 15 habitantes.
¿CÓMO LLEGAR?
a) Madrid-Guadalajara-Sacedón-Huertapelayo
E-90/A-2 Salida 55 N-320 dirección Sacedón/Cuenca CM-2015 CM-2116 hacia Huertapelayo |
b) Madrid-Guadalajara-Cifuentes-Huertapelayo
E-90/A-2 Salida 101 N-204 dirección Cifuentes Ctra. de Trillo-Gárgoles CM-2115 CM-2116 hacia Huertapelayo |
c) Zaragoza-Monreal del
Campo-Huertapelayo
A-23 dirección Cariñena/Teruel Salida 176 N-211/N-234 dirección Monreal del Campo CM-2015 CM-2116 hacia Huertapelayo |
d) Zaragoza-Daroca-Huertapelayo
A-23 dirección Cariñena/Teruel Salida 210 A-1506 dirección Daroca CM-210 Ctra. de Alcañiz dirección Alcolea del Pinar CM-2015 CM-2116 hacia Huertapelayo |
e) Zaragoza-Calatayud-Huertapelayo
Salida 243 A-2/Z-40 dirección Madrid/Teruel E-90/A-2 dirección La Almunia de Doña Godina/Madrid Salida 231 A-202 dirección Munébrega/Nuévalos Ctra. de Alcañiz hacia Alcolea del Pinar CM-2015 CM-2116 hacia Huertapelayo |
f) Cuenca-Priego-Huertapelayo
A-40 dirección Madrid/N-400/Guadalajara/N-320 Salida 305 N-320 dirección Guadalajara CM-210 dirección Priego CM-310 CM-2108 CM-2023 CM-2108 CM-2015 CM-2116 hacia Huertapelayo |
g) Cuenca-Alcocer-Huertapelayo
A-40 dirección Madrid/N-400/Guadalajara/N-320 Salida 305 N-320 dirección Guadalajara CM-2015 CM-2116 dirección Huertapelayo |
h) Cuenca-Beteta-Huertapelayo
A-40 dirección Madrid/N-400/Guadalajara/N-320 Salida 305 N-320 dirección Guadalajara CM-210 dirección Beteta CM-2101 CM-2015 CM-2116 dirección Huertapelayo |
TOPONIMIA
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN HISTÓRICA
GEOGRAFÍA
Huertapelayo es un nombre propio compuesto de la palabra "huerta" (del latín hortus, que significa "jardín" o "recinto") y el nombre "Pelayo" (que deriva del nombre propio griego de Pelagius). El investigador Juan José Estrada apunta a que es posible que este territorio y sus cercanías perteneciese a una misma persona que después dio en herencia a sus hijos, ya que podemos encontrar Huertapelayo, Huertahernando justo al norte, y Huertasancho, siendo este último un paraje de Zaorejas. Al proceder de los nombres castellanos Pelayo, Fernando o Hernando y Sancho, se podría aventurar que estos lugares tienen su origen durante la repoblación cristiana de la Tierra de Cuenca, a la orilla sur del río Tajo.
Uno de los sitios que más da fama a Huertapelayo es el Puente de Tagüenza, que comunica la orilla sur con la norte, siendo uno de los pasos más célebres de estas tierras. Estrada indica que la palabra "Tagüenza" viene del latín Tagus, que es el nombre que recibía el río Tajo por aquel entonces. Por lo tanto, la palabra que da nombre al popular puente viene a significar "tierras del río Tajo".
UBICACIÓN
El término pedáneo de Huertapelayo limita con los siguientes términos municipales:
DESCRIPCIÓN HISTÓRICA
Huertapelayo se encuentra definido en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y posesiones de ultramar de la siguiente forma:
HUERTA PELAYO: l. con ayunt. en la prov. de Guadalajara (16 leg.), part. jud. de Cifuentes (7), aud. terr. de Madrid (26), c. g. de Castilla la Nueva, dioc. de Cuenca (15). SIT. en un barranco entre dos elevadisimos y escarpados cerros, con gran esposicion de ser destruido por los enormes peñascos que con frecuencia se desprenden de las indicadas eminencias; le combate principalmente el viento N. que hace su CLIMA frio y propenso á reumas, fiebres intermitentes y pútridas, padeciéndose tambien algunas cardialgias y dolores de muelas; tiene 90 CASAS de inferior construcción y tan escasas de comodidades, que mas bien pueden llamarse chozas; la del ayunt. que sirve de cárcel; escuela de instruccion primaria, frecuentada por 30 alumnos de ambos sexos á cargo de un maestro, á la vez sacristan, dotado por el primer concepto con 20 fan. de trigo, una igl. parr. (Sta. Maria Magdalena aneja de la de Armallones, servida por un teniente cura. TÉRM : confina N. Huerta Hernando; E. Zaorejas; S. y O. Armallones: dentro de él se encuentran las ruinas de un ant. cast. y á sus inmediaciones una mina ó subterráneo, cuya estensión se ignora; hay también en todas direcciones varias fuentes de buenas aguas y entre ellas una termal, que no está analizada, pero usada en baño, á cuyo fin se han hecho balsas, produce buenos efectos en los males de gota, reumas y dolores artriticos. El TERRENO sumamente quebrado con algunos valles, en lo general es de inferior calidad; tiene buenos montes poblados de pino, sabina y chaparro; la parte cultivada ascenderá á unas 600 fan. de tierra con inclucion de unos huertos inmediatos al pueblo; bañan el TERM. un arroyuelo sin nombre que pasa inmediato á las casas y provee al vecindario para beber y demas necesidades domésticas, y el r. Tajo que forma la linea divisoria con la jurisd. de Armallones (en realidad es Huertahernando), le cruza un puente de madera que llaman de Tagüenza. CAMINOS: que dirigen á los pueblos limitrofes, todos de herradura y en malisimo estado por la escabrosidad del terreno. CORREO, se recibe y despacha en la estafeta de Priego (y Valdeolivas) 10 por balijero. PROD.: trigo inferior, centeno, cebadas, patatas, cáñamo y algunas legumbres, de todo insuficiente para el consumo; leñas de combustible y carboneo, maderas de construcción y yerbas de pasto con las que se mantiene ganado lanar, vacuno, mular y asnal; abunda la caza de jabalies venados, corzos y perdices, hay algunos conejos y liebres, palomas, zorras y bastantes lobos, que causan grandes daños en los ganados, llegando algunas veces hasta acometer á las personas, particularmente en el invierno cuando caen grandes nevadas. IND.: la agrícola, el molino harinero, el carboneo, corte y aserrado de maderas, siendo la mas importante la estraccion que se hace en los pinos de aguarrás, trementina y pez, á cuyas operaciones y á la preparación de barniz de aguarrás, se dedican muchos vecinos. COMERCIO: esportacion de maderas, carbon y demas productos de la ind., que conducen los mismos vecinos á diferentes puntos del reino, é importación de los art. de consumo que faltan. POBL.: 70 vec., 335 alm. CAP. PROD.: 935,556 rs. IMP.: 84,200. CONTR.: 3,504. PRESUPUESTO MUNICIPAL: 4,500, se cubre con los productos del molino harinero y reparto vecinal.
GEOGRAFÍA
Huertapelayo se encuentra ubicado en las coordenadas 40°47′06″N 202°16′38″O contando con una superficie 31,83 kilómetros cuadrados. Su situación está comprendida en la parte sureste de la provincia de Guadalajara,en el extremo noroccidental del Alto Tajo, a la orilla sur del río Tajo, el cual hace de frontera norte con su término pedáneo.
Su parte sur comprende el descenso del páramo de Zaorejas hacia barrancos y la vega, no sin antes crear un ecosistema de pinares que se extiende por el oeste hacia el norte en su frontera con Armallones. En su trayecto medio predomina vegas y colinas de cultivos de secano, mientras que su parte más septentrional es característica por la evidente presencia rocosa que se extiende desde El Portillo hacia el norte hasta llegar al río Tajo, creando imponentes cañones. En esta última parte es donde se encuentra el núcleo urbano rodeado de huertas.
RELIEVE
La población de Huertapelayo se ubica a a 915 metros sobre el nivel del mar y está situada en una olla rodeada de la Piedra de los Covachos, Monte Velasco, La Cabezuela, la Piedra de la Ila, el Collado, la Piedra de la Calera y el Picayo; en cuanto a sus fronteras como entidad, su fachada norte recorre la Umbría de las Povedillas, los Baños, la Quebrada, el Erotajo, Cabeza Lapuente, el Cerro del Cementero, Mingolázaro, las Quemadas y la Pedregosa, siguiendo de norte a sur desde ésta, los relieves de Fuentellana, el Esteparejo, Peña del Ceño, los Collados, La Roza, los Ceños, Valdelloso, el Palancar, los Calderones y las Lomas, siguiendo de nuevo de sur a norte por la fachada oeste los lugares de los Casaricios, la Pililla, Haza Cachorra, la Navaza, la Tabladilla, las Torrecillas, Pozo de Carrascal, Cabeza del Salvador, Villar de la Quente, Cerrillo de Enmedio, Llano de la Muela, el Sombrerete y las Minas, creándose así delimitado por un triángulo.
El término pedáneo de Huertapelayo consta con 15 unidades de relieve que superan los mil metros de altura (de izquierda a derecha y de arriba abajo de mayor a menor altitud):
Respecto a la hidrografía, Huertapelayo pertenece a la vertiente atlántica de la península Ibérica, pues todos sus arroyos y barrancos desembocan en el río Tajo.
Podemos encontrar desde el sur el primero y más importante, llamado el barranco de los Navarros, pues es el primer afluente del arroyo de la Vega (que nace en El Cerro), elemento fluvial que atraviesa la pedanía de sur a norte y que desemboca en el río Tajo entre las partes que los pelayos conocen como la Tabla de la Requijada y la Manguilla. Tiene numerosos manantiales que lo llenan de agua, pero sus barrancos afluentes son el de los Solares, el de Valdazores y el de las Cerradas. Al este encontramos el barranco de las Quemadas, cuya sorprendente desembocadura es un salto de agua que cae en vertical sobre el cañón del Tajo. Más al este encontramos el arroyo de Valdelloso, que marca el límite entre Huertapelayo y Zaorejas, cuyos afluentes son los arroyos de la Alberquilla y de Fuentelengua, además de tener como célebre manantial la Fuente de la Toba. Al oeste encontramos dos barrancos que rodean la cumbre de La Macoyada, los cuales desembocan en la pradera del Erotajo, y la Fuente del Mostajo, que nace entre los Baños y el Sombrerete.
Pelayo aparece en el "Tratado completo de las fuentes minerales de España", indicando que en la provincia de Guadalajara, en el partido judicial de Cifuentes y en la jurisdicción de Huertapelayo, existe una fuente de agua salina caliente, usada para el baño, construyéndose balsas para este fin.
CLIMA
El clima de Huertapelayo comprende características de dos de ellos, los cuales serían el clima mediterráneo continentalizado y el clima de montaña.
La temperatura en invierno es fría, llegándose a registrar la mínima absoluta el día 28 de enero de 1952, cuando se alcanzaron los -28.2 °C, llegando a ser más fría que la media de temperaturas bajas en Siberia. En otoño y primavera la temperatura suele ser fresca los días nublados y suave los días soleados. Los veranos son calurosos aproximándose a la barrera de los 40 °C sin sobrepasarla, siendo alto el contraste respecto las temperaturas gélidas del invierno. Las noches estivales son suaves.
Las precipitaciones suelen ser más frecuentes en los meses primaverales y otoñales, siendo mayo el más lluvioso en primavera, y septiembre al final de verano y entrando al otoño por las tormentas de la gota fría.
DEMOGRAFÍA
Huertapelayo a finales del siglo XIX y principios del XX experimentó un gran crecimiento de su población, pasando de ser en torno a 300 vecinos, a casi 600 en un entorno que es poco propicio para acoger a tantas personas debido al espacio reducido del núcleo de población. No obstante, a mitad de siglo comenzó a perder habitantes aceleradamente debido al éxodo rural. Esto desembocaría en la transformación a pedanía. Se registran datos del censo desde el año 1842 hasta el 1960 de Pelayo como entidad independiente, siendo en 1970 cuando queda anexionado al municipio de Zaorejas y a entrar dentro de sus registros censales.
No obstante, podemos encontrar otro tipo de registros que desglosan mejor los núcleos de población donde podemos observar la evolución demográfica que continúan experimentando. En el caso de Pelayo, hoy en día el número de habitantes dista mucho de lo que fue a principios del siglo XX.
ECONOMÍA
Huertapelayo ha perdido bastante actividad comercial a partir del éxodo rural. Antes había un horno de pan donde se cocía para todo el pueblo, había gente que era resinera, otros eran comerciantes, había también estanqueros, gancheros, pescadores, pastores... Y todos eran labradores. Fue un pueblo puntero en la pez y en la producción de aceite de enebro, exportando por el norte de la provincia de Guadalajara, por Aragón, e incluso por el Pirineo al sur de Francia; tal es así que los habitantes de pueblos vecinos que se dedicaban a esta actividad se autodenominaban "pelayos". Los de Armallones, Valtablado del Rio, Carrascosa de la Sierra y Huertapelayo (definidos como los pueblo de la Sierra de Cuenca), corren toda la Península con su aguarrás y pez, frecuentando particularmente los puertos de Cartagena, y de Cádiz, donde logran despacho ventajoso.
No obstante, hoy en día queda alguna que otra actividad económica. La agricultura sigue siendo importante en la zona de la Vega. Allí se renta la tierra a un agricultor para que la are y saque beneficio con los cultivos. También podemos observar cómo se ha llegado a desarrollar también la industria de la construcción, llegando incluso a trabajar en otros pueblos de la provincia. La caza también trae beneficios económicos a la pedanía durante el otoño. En torno a Pelayo, existen numerosas colmenas llevadas por los propios vecinos de las que extraen miel para venderla. Sus habitantes también profesan como hortelanos para consumo propio o como trueque entre ellos. Los pelayos también se ven como recolectores siempre que pueden, ya sea de trufas, níscalos, moras, ciruelas, uvas, castañas, nueces, bellotas y de todo lo que pueda provisionar la naturaleza.
Comentarios
Publicar un comentario