Época romana



En el año 218 a.C. durante la Segunda Guerra Púnica, el general Aníbal ataca el área cultural celtíbera, siendo en el año 202 a.C. cuando los celtíberos acometen al estadista y a los cartagineses a las orillas del río Tajo, definiendo el pueblo lusón, que englobaba a titos y bellos, como uno de los pueblos más guerreros. 

Una vez acabada la guerra entre Roma y Cartago, el general Graco, rival de Aníbal en estas tierras, ocupa la Celtiberia en el 135 a.C., acabando el proceso en el 132 a.C.. Desde este año hasta el 476 d.C. los romanos se asentaron en estas tierras y comienza la romanización, teniendo como vestigios el acueducto romano de Zaorejas y la estela funeraria romana de Huertapelayo bautizada por sus habitantes como la Piedra Escrita.

Acueducto romano de Zaorejas

Los romanos hispánicos vivían en villas, mientras que a los "sometidos" se les repartió la tierra para que formasen sus propias poblaciones. 

Según cuenta la leyenda, el apóstol Santiago el Mayor durante su predicación por Hispania durante el siglo I d.C. cruzó con su caballo de un salto las paredes del río Tajo donde hoy se encuentra el Puente de Tagüenza, de origen romano hasta la Guerra Civil Española, en la cual se destruyó y se reconstruyó por completo con materiales un poco más pobres. Se dice que el caballo del apóstol se dejó la herradura en el salto. Es posible que el Puente de Tagüenza fuera parte de la calzada para unir Segontia (Sigüenza) con la Vía Oriental que cruzaba Zaorejas.

Puente de Tagüenza

UNA ROMANIZACIÓN PACÍFICA

Se intuye que la romanización en las tierra de Huertapelayo fue totalmente pacífica, siendo que los pobladores romanos como los celtíberos autóctonos establecieron no sólo lazos comerciales y culturales, sino también de amistad. Esto se entiende así debido a la estela funeraria encontrada en 1895 que data del siglo I d.C. en el pueblo vecino de Huertahernando, la cual presenta un epitafio que un romano llamado Marco le dedica a un celtíbero llamado Turranio.

Texto en latín: Turr(anio) · O/tesgui(cum) · Marcus / - - - - - -

Texto en castellano: A Turriano, de la gente de los Otesgos, hizo este monumento Marco...

UNA NECRÓPOLIS POR DESCUBRIR

Otra estela funeraria que demuestra que la gente de esta tierra era bastante consecuente con el prójimo es la Piedra Escrita, encontrada en las cercanías del núcleo urbano de Huertapelayo. En ella se puede leer lo siguiente: 

Texto en latín: Licinius / Matern(us) (...) / ucu crat(...) / XXXII(...) 

Texto en castellano: Licinio Materno (...) 32.

También cuenta con un escudo en la parte superior derecha que sería el rostro de un buey, seguramente en referencia a su buena labor en el ámbito de la labranza. Cabe destacar que opiniones expertas encuentran que en el epitafio está reflejado que Licinio Materno le dedicó a un/a familiar o amigo/a, que falleció a la edad de 32 años, esta estela funeraria. 

Además, cuando se construyó la carretera que lleva hasta el pueblo y pasa cerca de esta epitafio funerario, se encontraron varios cráneos. Es posible que en dicho lugar hubiese una necrópolis romana.

Éste (huerta-pelayo.blogspot.com.es) es el primer lugar donde se registra el significado de la Piedra Escrita y que da indicios de un posible yacimiento arqueológico referido a una necrópolis dentro del término local de Huertapelayo. Es por ello que se pide desde aquí un respeto a los restos que se puedan encontrar en contra del espolio y una reclamación de ayuda a investigadores y arqueólogos que puedan aportar algo ayuda y luz a la historia de Hispania.


La Piedra Escrita, tumba de Licinio, en el lugar donde se encontraba originalmente


POBLADOS ROMANOS SEPULTADOS POR EL TIEMPO

Otros posibles hallazgos arqueológicos ya descubiertos por las gentes de Armallones y Huertapelayo son las numerosas "villas" que salpican la frontera que comparten. No se sabe si es por su origen romano el prefijo de "villa" o es por algún otro motivo posterior, pero todos los conjuntos arqueológicos salvo uno tienen este nombre: 

  • Villasecos 
  • Los Casaricios 
  • Villagrande 
  • Villar de la Quente 
  • Villar de Enebro 

También se precisa ayuda para identificar correctamente y estudiar estos conjuntos arqueológicos.

Comentarios

Entradas populares